Inicio Blog Página 1190

La fiesta fernandense fue difundida en diferentes eventos

0

La Asociación Civil “Soga Gaucha de Juan Nepomuceno Fernández”, informó que Luna Pereyra y Carla Scheffer participaron de la 26º Fiesta Nacional del Automovilismo en Balcarce, donde fueron recibidas por el intendente Esteban Reino y otras autoridades, en el Museo del Automovilismo “Juan Manuel Fangio”.

También participaron de las diferentes actividades propuestas en dicha localidad y principalmente en el espectáculo central que se realizó en el escenario natural en el cerro, con un show con artistas nacionales y la elección de las nuevas soberanas. En dicha oportunidad, Luna Pereyra difundió la Fiesta de la Soga Gaucha, invitando a los presentes para la próxima edición, del primer fin de semana de noviembre.

A su vez,  Karen García Bartel junto a Gabriel Coria participaron en la Fiesta de la Avicultura en General Piran, Partido de Mar Chiquita. Visitaron la estancia “El Resuello” de la familia Ryan, recorrieron la plaza donde se centraban los actos centrales, difundieron nuestra fiesta en el escenario mayor y saludaron al intendente Carlos Ronda, quien mandó saludos para el intendente Facundo López.

Posteriormente, Karen y Gabriel, continuaron promocionando Juan N. Fernández, en la 26º Fiesta Nacional del Carnaval de la Amistad en Maipú, donde fueron recibidos en el museo de la localidad por el intendente interino Javier Ayastuy y el presidente de la fiesta, Ernesto Machado, luego participando del almuerzo, desfile tradicional, y por la noche de los tradicionales corsos del carnaval.

En estos encuentros tanto Carla Scheffer como Gabriel Coria, aprovecharon la oportunidad de dialogar con otros coordinadores e integrantes de comisiones, para aprender e intercambiar opiniones sobre diferentes temas que hacen a la organización de dichas festas.

 

Rubén Giménez se volvió en auto de un histórico concurso

0

Por segunda vez, el pescador dulcense Rubén Gimenez se vuelve con un nuevo auto del tradicional concurso 24 Horas de La Corvina Negra, que se desarrolla en los balnearios de Claromecó, Reta y Orense.

Con una pieza de 3,150 kilos, sacada a las 00:44 en Pozo Alonso, mantuvo el tercer puesto durante algo más de 14 horas, hasta que a las 14,55, Lautaro Goyak de la ciudad de Monte Hermoso, ganó el concurso con un ejemplar de 3,680 kilos, que obtuvo en el tercer Salto y Medio y corrió a todos los clasificados un puesto más abajo.

De esta manera, Rubén Giménez quedó ubicado en la cuarta posición, lo que es sumamente valioso, teniendo en cuenta que hubo un total de 4.872 cañas participantes.

Vale destacar que hubo pescadores inscriptos de todos los puntos del país y también de países vecinos, como Chile y Uruguay.

Finalizado el concurso y luego de haber hecho los trámites correspondientes, Giménez llegó a La Dulce en el auto Chevrolet Classic 4P LS cero kilómetro que obtuvo merced a su destacado desempeño.

Gran recepción

El pescador local fue recibido por sus compañeros de trabajo de la unidad sanitaria de nuestra localidad, amigos y gente que pasaba y se sumó al festejo.

Vale destacar que hace 18 años, también volvía a bordo de un cero kilómetro ganado en el mismo concurso, tras lo cuál estuvo ausente 16 años. Este año decidió volver al tradicional certámen y volvió a ganar uno de los principales premios.

Todavía emocionado, Giménez contó que “saqué la corvina a la una menos cuarto de la mañana y ya sabía que podía estar entre los primeros, porque el que iba ganando en esos momento andaba en el mismo peso que yo. Cuando la llevaron al control quedé primero, después todo lo que pasó, fue sufrir y esperar que pasen las horas nada más, como ocurre en estos concursos”.

Por último, el pescador dijo que “me siento más tranquilo y re feliz, con el premio y con las muestras de afecto recibidas”.

 

El ingeniero Darío Colombato ofreció una charla en La Dulce

0

El ingeniero agrónomo Darío Colombato brindó una charla en nuestra localidad sobre qué hacer con los animales de destete en los años de sequía. Dicha reunión contó con algo más de cincuenta productores ganaderos, médicos veterinarios y empleador rurales.

Luego de la charla, Colombato dialogó con Sendero Regional acerca de los contenidos expuestos en su presentación y comenzamos la nota con la pregunta que fue el motivo de su conferencia:

 

-¿Qué hacemos con los animales de destete en años de sequía?

“Es una pregunta de respuestas múltiples. En la charla que dimos, pudimos exponer algunos criterios sobre el tema. Principal-mente se trata de empezar a planificar y generar que los problemas no nos tomen de improvisto. Yo creo que para quien viene sufriendo una sequía de por lo menos 60 días, la opción más clara es destetar y colocar los terneros en un corral de inicio. Los números económicos acompañan esta idea y además, se va a lograr un mejor peso para cuando los animales lleguen a un verdeo o una pastura. Al finalizar, estos terneros van a pesar 20 kilos más de lo que hubieran pesado si no se hubiera usado la técnica del corral de inicio”.

 

-En el caso de La Dulce, la convocatoria fue muy buena, ¿esto sucede en todos lados?

“En general si, la audiencia responde de manera muy positiva. Los productores, generalmente van más a las charlas cuando las cosas están mal. También es algo a cambiar. Cuando las cosas están bien, tendrían que seguir yendo, como para generarse nuevas dudas y nuevas ideas, porque en ganadería no es tan correcto pensar que el equipo que gana no se toca, yo creo que ese es el momento de instrumentar cambios, porque cuando está todo mal, el cambio lo tuviste que haber hecho antes”.

 

-¿Cuáles son las preguntas más frecuentes?

“La gente tiene dudas de cómo hacer para mejorar, lo que se ve es que mucha gente se da cuenta de la importancia de tomar decisiones rápido y con información. Otra cosa que se ve, es que está muy entusiasmada porque encuentra que pese a lo malo que ha tenido esta sequía hay oportunidades de ganar dinero a partir de esa sequía. Hay que considerar siempre que el negocio de ganadería es diferente a otros negocios dentro de la producción agropecuaria, porque es de un mediano plazo. La decisión de hoy de retrasar un destete tiene efectos en el estado general de la vaca,  que va a parir con otro estado en julio del 2017, se preña más tarde, en noviem-bre de 2017, va a parir más tarde y se lo va a destetar más tarde o más liviano. Con esto quiero decir que una acción como esta, comienza a encadenar eventos que terminan con una pérdida neta a lo largo de los años de producción. Por una decisión que yo no tome a fines de 2016, lo estoy pagando hasta el 2019”.

 

-¿Qué lleva al productor ganadero a toparse con estos problemas?

“Yo creería, sin sentirme un psicólogo en estas cosas, es que muchas veces el productor ganadero se encuentra abrumado por la cantidad de cosas que son extra producción. Yo estoy convencido que nuestra élite de productores no tienen nada que envidiarle al élite de productores de otros países. En este sentido todos los días nos están enseñando cosas nuevas desde producción. Muchas de las técnicas nuevas surgen de los productores y no tanto de la investigación. La investigación va por detrás de las técnicas que importan, desde el punto de vista de la idea genuina de los productores”.

La secretaria de la UniCen evaluó propuestas educativas

0

La directora de Fundación La Dulce,  Beatriz Barbieri, mantuvo hoy una importante reunión con la secretaria de Extensión, Vinculación y Transferencia de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNCPBA o UniCen), licenciada Cecilia Andere.

La reunión fue concretada a través de gestiones de Fundación La Dulce con el objetivo de establecer vínculos con la Facultad de Veterinaria situada en la ciudad de Tandil, para brindar conocimientos a través de talleres y cursos a productores, empleados rurales y estudiantes de nuestra zona.

La reunión fue muy positiva, con grandes posibilidades de abrir un nuevo canal que proporcione herramientas a productores, empleados o estudiantes para desempeñar su actividad.

Apuesta por la educación

La educación fue siempre un pilar muy importante para Fundación La Dulce desde sus comienzos y desde hace un tiempo se vienen brindando posgrados de diversas carreras agropecuarias.

Con esta nueva iniciativa, se redobla la apuesta de acercar la educación a los habitantes de La Dulce y la zona.

Extraña aparición de peces muertos en la laguna del alteo

0

La laguna del alteo,  como se conoce a la laguna ubicada en el kilómetro 55 de la Ruta 86, amaneció rodeada de peces muertos.

Desde hace varios años, es común encontrar pescadores en ambos lados de la ruta. Algunos vecinos de La Dulce que fueron a pasar un día de pesca, se encontraron con este panorama.

Una de las causas podrían ser las altas temperaturas registradas los días pasados o la falta de oxígeno.

Gargaglione recorrió la obra de repavimentación

0

Visiblemente sorprendido por la magnitud de las primeras acciones, el intendente Miguel Gargaglione recorrió el sector donde se inició la obra de repavimentación y alteo de la Ruta Provincial Nº 75.

Acompañado por el secretario de Gobierno, Manuel Sampayo, el jefe comunal observó el primer alteo que responsables de la empresa “Vial Agro S.A.” ejecutan en el kilómetro 8 de la ruta, lo cual evitará anegamientos en situaciones de precipitaciones importantes. Además, la construcción de un aliviador transversal permitirá el escurrimiento del agua en casos de abundantes lluvias.

Por otra parte, la retroexcavadora continúa realizando limpieza y canalización de la cuneta izquierda, dirección Energía-San Cayetano.

Asimismo se prepara el terreno para los demás desvíos incluidos en el proyecto, al tiempo que se iniciaron los trabajos de alcantarillado longitudinal en el kilómetro 6 de la mencionada ruta.

En el lugar, Gargaglione resaltó la decisión política de la gobernadora María Eugenia Vidal de incluir la emblemática obra para los sancayetanenses en el presupuesto provincial, dando rápida respuesta a una necesidad que data de 30 años.

La repavimentación y alteo de la Ruta Nº 75 tiene un presupuesto de 211.909.564,29 pesos.

 

Gargaglione estuvo en el Foro junto a Macri y Vidal

0

El intendente Miguel Gargaglione, acompañado por el secretario de Gobierno, Manuel Sampayo y el secretario de Hacienda y Asesor Legal, Ignacio Marlats, asistió al Foro de Intendentes de Cambiemos que se llevó a cabo en Vicente López y contó con la presencia, por primera vez, del presidente de la Nación,  Mauricio Macri, la gobernadora de la Provincia de Buenos Aires, María Eugenia Vidal y el consultor político, Jaime Durán Barba.

“Las presentaciones, tanto del presidente Macri como de la gobernadora Vidal, fueron motivadoras, con mensajes superadores que te permiten tener una mirada más amplia de la que tenemos en el quehacer diario de nuestros distritos” señaló el intendente. En ese sentido se remarcó el trabajo en equipo donde Nación, Provincia y Municipalidad aúnen esfuerzos pensando en el bienestar de los vecinos.

Durante las alocuciones del encuentro, se pidió “ejercer un liderazgo positivo, decir la verdad a la gente, estar cerca de nuestros vecinos, escuchar sus necesidades y ser sinceros con el tiempo que demandará resolverlas”, a la vez que se dejó en claro que “dentro de los 71 municipios bonaerenses de Cambiemos hay distintos partidos políticos representados, todos conformando un mismo equipo de trabajo”.

Gargaglione indicó que “los proyectos a largo plazo atraviesan momentos difíciles, pero el camino de transformación necesario en el país ya está iniciado, y entre todos continuaremos avanzando”.

Sobre la presencia del asesor Jaime Durán Barba, el intendente sancayetanense señaló que el mismo habló de su técnica para que sus asesorados ganen las elecciones. “No nos dijo cómo llevar adelante la campaña en cada distrito, pero puso a consideración de los intendentes a una parte de su equipo que podría compartir con nosotros aspectos previos a la campaña”, afirmó.

En este sentido, se pautó un nuevo encuentro con características similares al Foro de Intendentes de la semana pasada, en la que se espera la participación del principal socio de Durán Barba, Santiago Nieto, quien llegará a la Argentina en los próximos días para comenzar a diseñar la estrategia electoral.

Además de los mencionados, fueron parte del encuentro funcionarios del ámbito nacional y provincial y los intendentes que conforman el Foro, entre ellos, el jefe comunal de la vecina localidad de Lobería, Juan José Fioramonti.

Se firmó el convenio de préstamo bancario para la modernización

0

En el despacho del intendente municipal, se llevó a cabo el acto de firma del convenio de préstamo bancario por un monto de 9.326.855 pesos de un total autorizado por el Honorable Concejo Deliberante, Tribunal de Cuentas y Ministerio de Economía provincial de 11.400.000 pesos.

Del mismo participaron el jefe comunal, Miguel Gargaglione; el gerente local del Banco Provincia; José Luis Mercado; la escribana Ana Delia Rodríguez; el secretario de Hacienda y Asesor Legal, Ignacio Marlats; el secretario de Gobierno, Manuel Sampayo; el contador municipal, Sebastián Chiaradía, y el jefe de Mayor Función, Martín de la Vega.

El préstamo es a 48 meses con 6 de gracia para el pago del capital, y una tasa de interés del 17 por ciento nominal anual fijo. Con el monto acordado se adquirieron un camión con batea y una topadora, los cuales ya fueron entregados por las correspondientes empresas adjudicatarias, como así también un tractor y un vehículo utilitario que están próximos a entregarse.

Estas inversiones tienden a lograr un área moderna y eficaz, lo cual permite brindar un buen servicio en los caminos rurales sin tercerizar las tareas.

Nueva topadora

El nuevo tractor topador sobre orugas ya está en nuestra ciudad y fue exhibido frente al municipio.

La topadora es marca John Deere, modelo 850J, motor Power Tech Plus / 6090 HT. Su peso operativo es de 18.220 a 20.580 kg, equipado con sistema de dirección hidrostático, con hoja angulable. El monto asciende a  5.582.855 peso.

Toto y Lazarte fueron los ganadores en las “8 horas”

0

Organizado por el Club de Pesca San Cayetano y el auspicio de la Municipalidad local, se realizó la 41º edición del tradicional concurso “8 Horas a la Corvina Rubia de Mayor Peso”. Viento norte soplando con intensidad, alta temperatura y buenas perspectivas de pesca fueron la combinación ideal para que 1.143 pescadores de toda la provincia se dieran cita en el balneario local. Rápidamente se fueron completando ambas ganchera, las cuales se fueron modificando con la llegada de los controles. Finalizadas las ocho horas de concurso, quienes resultaron victoriosos fueron Walter Toto, de Mar de Ajó, con una corvina rubia de 3,360 kilos y Rodolfo Lazarte, de Tres Arroyos, con un chucho de 5,720 kilos. Detrás de Toto, se ubicaron 2º Sergio Lambrech, de Necochea con un ejemplar de 3,320 kilos y 3º Diego Altuna, de Tres Arroyos con una captura de 2,680. El mejor local fue Darío Santos, que fue séptimo con una corvina de 2,320 kilos, destacándose también Joaquín Pignatelli, que fue 13º con un ejemplar de 2,070 kilos.

Certamen pieza de mayor peso

1º Rodolfo Lazarte (Tres Arroyos) con un chucho de 5,720 kg; 2º Paolo Mancini (San Cayetano) bagre 3,140 kg; y 3º Juan Pérez (Mar del Plata) con un bagre de 1.630 kg.

En Damas, ganó Eva Duvansen (Pigué) y en Cadetes, Joaquín Peón Arias (San Cayetano), ambos por sorteo; siendo el socio mejor clasificado Ulises Barrionuevo (San Cayetano), con una corvina de 1,830 kg.

Sorteo entre todos los inscriptos:

1º Juan Kloberdanz (San Cayetano), 2º Miguel Díaz (G. Chaves), 3º Oscar Orellano (Mechongué), 4º Fabián Arce (Quequén) y 5º Mario Paradisi (G. Chaves).

Sorteo pago anticipado: Diego Altuna (Tres Arroyos).

 

El emblemático e histórico Club Atlético San Manuel

0

El agosto de 1929 un grupo de jóvenes apasionados por el fútbol decidió fundar un club para intervenir en torneos zonales y representar al pequeño pueblo en formación, San Manuel.

El primer presidente fue unos de sus fundadores,  Antonio Ialea. La sede se construyó al lado del actual campo de juego y años más tarde se decidió mudar la sede  al centro del pueblo donde aún se encuentra. El edificio en sus orígenes era de chapa y piso de madera. En el año 1956  un voraz incendio destruyó totalmente el club y luego con el esfuerzo de los dirigentes se reconstruyó con paredes de ladrillos y piso de cemento, finalizando la obra en febrero de 1958.

Actualmente el presidente es Christian Rodríguez, un apasionado del club y sobre todo del futbol. Hace 4 años forma parte de la dirigencia con perspectivas a futuro de crecimiento y nuevos desafíos. Christian cuenta que “llegamos al club un poco de casualidad porque la comisión anterior se quería ir  y no había nadie que quisiera tomar la dirigencia. Así fue como junto a otros compañeros decidimos presentarnos con la intención de que el club siga vigente y continúe creciendo”.

El club cuenta con diferentes servicios, entre los más importantes se encuentran: la cantina, el pub, el boliche, la canche de padle y la de bochas. También cuenta con talleres de arte, de teatro, de costura y clases de folclore. Pero sin lugar a dudas el espacio que más convoca a la gente del pueblo es el futbol. “El primer año de nuestra dirigencia estuvimos sin futbol porque nos dedicamos a ordenar el club. Nos pusimos a trabajar de lleno en la parte social, sobre todo a atraer más gente al club. Pasado ese primer año, comenzamos a funcionar con primera y reserva y luego sumamos a infantiles. Tuvimos la suerte de salir primeros en primera división en la liga de Balcarce. Este año apuntamos a que crezcan más las inferiores”, señaló Christian.

Con respecto a las perspectivas del año 2017, el actual presidente junto a otros compañeros de la comisión abrirán el espacio para que nuevas personas puedan tomar la dirigencia del club. “La idea es acompañar a la nueva dirección desde afuera y seguir con el fútbol porque hay muchos chicos del pueblo que participan en este deporte. Este año contaremos con más de 80 chicos en actividad”, dijo Christian.

El club se encuentra en crecimiento gracias a la participación y el aporte de los socios. En este sentido un nuevo proyecto está en marcha: un nuevo predio con iluminación. “El plan para el 2017 es contar con una nueva cancha de entrenamiento de fútbol porque la mayoría de los chicos llegan al club a partir de las 17hs y se hace muy difícil que todos puedan entrenar juntos si no contamos con un nuevo espacio. Tenemos la suerte de contar con el apoyo de Jorge Mauad, el actual delegado que ha hecho mucho por el club. Para llevar a cabo este proyecto contemos con el aporte de la Municipalidad de Lobería, la cooperativa eléctrica y la contribución de todos los socios”, explicó el actual dirigente.

Una cooperativa en pos del crecimiento de San Manuel

0

Guillermo Remiro es Secretario del consejo de Administración de la Cooperativa eléctrica de San Manuel. El consejo se compone de un grupo de personas que ponen su tiempo a disposición de la Cooperativa sin retribución alguna y las decisiones empresariales se toman en conjunto. “Mi gestión en la Cooperativa como la de todos los consejeros, trata de estar acorde a las exigencias de la empresa, con aciertos y errores uno siempre intenta de estar a la altura de las necesidades. El asociado es en definitiva quien juzga sobre el comportamiento de los consejeros”, señaló Guillermo con respecto a su actual cargo dentro de la cooperativa.

Para el año 2017 la cooperativa tiene varios proyectos: uno de los más importantes es la continuación de la obra de la subestación El Moro que quintuplicará su potencia. “Será muy útil para dicha zona ya que se podrá atender la demanda solicitada por los usuarios. También se iniciará el tendido de fibra óptica en nuestra localidad con lo cual se mejorará el servicio de Internet. La Municipalidad está construyendo las cloacas, obra de mucha importancia para San Manuel y seguramente será la Cooperativa quien opere el servicio en el futuro. Estas actividades en lo inmediato además de los servicios ya existentes que son múltiples, requieren de especial atención”, explico el secretario.

La Cooperativa  ha sido quien ha provisto de servicios a los usuarios de  la localidad y de la zona, que de otro modo nunca hubieran llegado o habrían arribado tarde. A  lo largo de los años, acompañó el crecimiento de una población muy pujante con personas que nos precedieron en la conducción y con una visión destacada para llegar a la realidad que vivimos hoy día. “Es en definitiva una institución pujante que piensa en el bienestar de quienes habitamos aquí. El desafío es siempre estar  actualizando el funcionamiento de una empresa social cuyo principal objetivo es brindar diversos servicios a San Manuel y zona”, reflexionó Guillermo.

La mirada del delegado de San Manuel: Jorge Mauad

0

Jorge Mauad lleva 14 meses en la gestión y en un corto periodo ha desarrollado una gestión en pos del crecimiento del pueblo. “En verdad estoy muy contento porque se han concretado varias de los reclamos de la comunidad. Entre ellos se encuentran, el traslado de Galpón Vial, la instalación de cámaras de seguridad y el reinicio de la obra de cloacas. Hemos intentado darle a la delegación un perfil de puertas abiertas a toda la comunidad, trabajar fortaleciendo y apoyando a las instituciones intermedias y creo que vamos por el camino correcto”, señaló el actual delegado.

En relación a los proyectos en desarrollo para este año, Jorge explicó que “vamos a poner en funcionamiento el Estacionamiento para camiones, el cual ya cuenta con cámaras de seguridad. Le estaría faltando el acondicionamiento del terreno y terminar la instalación de la  iluminación. Además el plan es finalizar la reconversión del alumbrado público en toda la localidad.  Por otro lado, también proyectamos entoscar 40 kilómetros de caminos rurales y continuar con el Plan municipal de refacción de viviendas sociales”.

Con respecto al balance de su corta gestión en San Manuel, Mauad remarcó que “este primer año de gestión es positivo. Se ha intentado empezar a dar soluciones a los distintos reclamos que teníamos de la comunidad. Uno de los proyectos más destacados para este año es la construcción de 25 viviendas. Todo lo logrado es el resultado del trabajo de todo el equipo de gobierno junto al personal municipal”.

San Manuel, una comunidad unida

0

En el mes de julio del pasado año, el Monseñor Marino, obispo de la Diócesis de Mar del Plata nombró oficialmente al padre Hernán David como Párroco de la Parroquia Nuestra Señora de Fátima de San Manuel. Hernán conoce la pequeña ciudad desde hace varios años, su acercamiento comenzó mucho tiempo atrás. “Conocí San Manuel siendo seminarista, fue en el año 1987. En las vacaciones de julio hicimos un encuentro de seminaristas de la diócesis de Mar del Plata durante tres días porque la idea era conocer toda la zona. Cada año íbamos a una parroquia distinta y  ahí tuve mi primer acercamiento con el párroco Julio Melucci. Luego ya como sacerdote, vine en distintas ocasiones sobre todo en celebraciones. Hace poco tiempo comencé a venir desde Mar del Plata para  acompañar a  la comunidad  la semana siguiente del fallecimiento del párroco Julio, los domingos por la tarde para la misa y el lunes en  el colegio y desde el mes de julio del 2016 asumí como párroco, estableciéndome ya como vecino en San Manuel”, contó Hernán al recordar cómo fue su acercamiento a la parroquia.

Hernán viajó desde Mar del Plata a San Manuel para oficializar como párroco de la Iglesia. “Si bien el cambio es grande, me voy adaptando con agrado al ritmo más sereno y la vida con otros tiempos y desafíos distintos. He sido muy bien recibido, con calidez y cercanía. San Manuel es una comunidad unida, activa y donde la figura sacerdotal, sin duda por el testimonio y trabajo incansable de Julio, es valorada y querida, y así lo percibo en el recibimiento”, reflexión el párroco David.

Tanto en la parroquia como en el colegio parroquial hay una gran participación de las familias, sin embargo el desafío sigue siendo llegar a todos los miembros de la comunidad. “En San Manuel nos propusimos seguir trabajando especialmente por los jóvenes y las familias,  que la comunidad sea un verdadero lugar de encuentro para todos. Es un camino que debe hacerse en comunidad y tal vez este sea también un desafío,  sentirnos todos parte y responsables de la comunidad parroquial: opinar, discernir y comprometernos juntos. La Iglesia  no la hace el cura, es un camino en comunidad, todos formamos parte”, dijo Hernán.

Este año es especial porque se cumplen 100 años de la aparición en Portugal de la Virgen de Fátima, patrona de San Manuel. En este sentido el párroco explicó que “el Papa nos invita a celebrarlo especialmente todas las comunidades que estamos bajo su patrocinio desde el 13 de mayo todos los días 13 hasta octubre que fueron los días en que se apareció a aquellos pastorcitos: Jacinta, Francisco y Lucía en 1917. Queremos que María visite todos los hogares, por eso será un año de Misión Mariana”.

Al ingresar por el arco de acceso en el cruce de La Alianza un cartel dice: San Manuel, un lugar en el mundo, y San Manuel tiene su encanto.  “Que Dios nos bendiga en este aniversario para que crezcamos en identidad de familia, de pueblo, de hermanos. Celebrar un nuevo aniversario del pueblo tiene que ser un  recordar y agradecer, un compartir y renovar el compromiso de seguir construyendo una comunidad unida, que sea casa de todos; seguir cuidando y haciendo crecer nuestras instituciones que dan vida fraterna y servicio”, concluye Hernán en relación al aniversario de  San Manuel.

El auge del running

0

El auge del running

Por Florencia Martínez

La práctica deportiva está ligada a innumerables efectos positivos, tanto a nivel físico, psíquico y social. En los últimos tiempos estamos viviendo un  auge entre los practicantes del running en nuestro país  y sobre todo  en la región, donde los espacios al aire libre y la conexión con la naturaleza se convierten en los escenarios ideales para practicar este deporte.

Actualmente me dedico a entrenar a un grupo de mujeres en Necochea. En los inicios se formó porque algunas mujeres querían hacer un deporte aeróbico tres veces por semana. Hoy conformo un equipo femenino en donde muchas de las runners compiten en diferentes carreras. Las corredoras aprenden las técnicas de “pasadas”, cuestas y cambios de ritmo.

Antes de comenzar a correr es importante que la persona esté en óptimas condiciones físicas. Es aconsejable que antes de empezar el deportista se haga un chequeo y si está todo bien, podrá arrancar un entrenamiento suave, es decir,  alternando caminatas con trotes. A medida que la persona va progresando, se suman un trote continuo y comienza a armarse una “base aérobica”, para luego empezar con una preparación pautada por el entrenador a cargo.

Las carreras se planifican con algunos meses de anticipación, depende de la cantidad de kilómetros que una persona quiera correr y del entrenamiento que se tenga.  En un comienzo la preparación es una sumatoria importante de kilómetros y a medida que se va acercando al día de la competencia es importante bajar las distancias para no llegar fatigado a la carrera. Después comienza un período llamado “entrenamiento invisible” que tiene que ver con el descanso y la alimentación, que son fundamentales para esta  actividad y  para lograr un óptimo rendimiento. En cuanto a la alimentación,  en un comienzo se consumen proteínas e hidratos de igual manera y a medida que el corredor se acerca a la cerrera, sobre todo una semana antes, es muy importante la ingesta de hidratos de carbono. También por supuesto es fundamental la hidratación (dos o tres litros de agua por día) y el descanso en lo posible de ocho horas.

Correr en grupo es más estimulante que correr solo, sobre todo en los inicios. Siempre se necesita de otro u otros que estén haciendo la misma actividad, para que de esa manera uno se exija un poco más. El running es una buena alternativa para aquellos que pretenden cuidarse haciendo deporte.

 

Florencia Martínez – Profesora de Educación Física y Guardavidas de la Cruz roja Argentina.

Si querés sumarte a su grupo de Running en el Gimnasio WMSPORT  (Av. 10 N 4466 – Necochea) podes contactarte al mail: flormartinez2289@gmail.com

Educación Sexual Integral en la Escuela

0

Por Johanna Tuccella

La Educación Sexual Integral es un derecho universal que los seres humanos debemos exigir para facilitar el sano desarrollo de la personalidad. Aunque en la actualidad muchos educadores, profesionales de la salud, padres, y el público en general aceptan a la sexualidad como un componente vital del bienestar del ser humano, todavía muchos sectores de la población se encuentran bajo, los mitos, miedos, tabúes y prejuicios que ponen resistencia a la educación formal en las escuelas.

Como Psicopedagoga e integrante de Equipo de Orientación Escolar en Jardín de Infantes, pusimos en marcha un proyecto anual de ESI (Educación Sexual Integral), para el cual contamos con el respaldo de la Ley N°26.150 que recoge los principios constitucionales de igualdad y de no discriminación, promueve la participación y acceso a procesos de información, comunicación y educación con alcance universal. Su cumplimiento busca fortalecer las capacidades de niños y adolescentes para asumir una vida plena. La misma se deberá aplicar en todos los niveles educativos, desde Jardín de Infantes, hasta la Educación Secundaria.

La sexualidad se inicia con el nacimiento y se desarrolla durante toda la vida, está presente en el día a día de la vida de cada niño, es una de las puertas a través de las cuales va desarrollando su personalidad, sus relaciones afectivas de desenvolvimiento ante distintas situaciones.

Los contenidos que se trabajan son: el conocimiento y cuidado del propio cuerpo y el de los demás, la valoración de las emociones, y expresiones, la información básica sobre la dimensión biológica de la sexualidad, la reflexión sobre las relaciones interpersonales, el fomento de valores y actitudes relacionadas con el amor, la solidaridad, el respeto por la vida,  la integridad de las personas, y el ejercicio de los derechos relacionados con la sexualidad, la construcción de normas de convivencia y las relaciones igualitarias entre varones y mujeres.

Para que los proyectos de ESI puedan llevarse a cabo de manera satisfactoria es de suma importancia el rol que cumple la familia de cada alumno, es por esto que también deberán cumplir un rol activo, donde tendrán que participar de actividades, debatir y consensuar  sobre la inclusión y abordaje de este tema ya  que son parte de la institución escolar y es imprescindible establecer y generar un vínculo de confianza y de acuerdos entre los niños- familia-docentes.

Por otra parte, dar a conocer qué se enseña, aclarar dudas y acordar cuestiones de la enseñanza con cada familia. Los padres en muchas oportunidades sienten temor de hablar sobre sexualidad con sus hijos, ya que desde pequeños, hacen preguntas tales como el embarazo, o el nacimiento, y responden con fantasías o respuestas poco claras, que generan más dudas y no ayuda a resolver sus cuestionamientos. Lo más importante es hablar desde la verdad, brindando y buscando herramientas para dar respuestas e información certera en base a la edad de los infantes.

A partir de la ley previamente mencionada, es que los integrantes de los Equipos de Orientación, como así también los docentes en general, contamos con un respaldo y tranquilidad a la hora de tratar temas relacionados con la Educación Sexual Integral. Temas que antes eran tabúes, a partir de la implementación de la Ley dejaron de serlo, o se comienzan a tratar y trabajar.

Para poder llevar a cabo la ESI fue y es necesario que nos sigamos capacitando y por supuesto contar con el apoyo y acompañamiento de la familia de cada alumno, trabajando con cada duda o inquietud que surja, como así también con los miedos y resistencias que florecen al tocar ciertos temas.

Johanna Tuccella –  Psicopedagoga

Si querés comunicarte con Johanna podes contactarte al mail: tuccellajohanna@hotmail.com

Cambios en el Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyente

0

Por Micaela Yibara

El monotributo es un Sistema de Régimen Simplificado que concentra en un único tributo el componente previsional (aportes de jubilación y obra social) y el impositivo (donde se separa en categorías basándose en los ingresos brutos obtenidos según facturación, la superficie afectada a la actividad y la energía eléctrica consumida).

La AFIP publicó en el Boletín Oficial la reglamentación de las modificaciones a la ley de monotributo. Efectuó la conversión de oficio  a la categoría inmediata inferior de los contribuyentes adheridos al monotributo al 31/12/2016. Corresponderá efectuar la recategorización cuando el contribuyente considere que en función a los nuevos parámetros deba pertenecer a otra categoría. Los contribuyentes que hubieran quedado excluidos durante el año 2016 podrán adherir nuevamente (hasta el 31/05/2017) sin tener que aguardar el plazo de 3 años establecidos por ley, siempre que reúnan los requisitos y condiciones previstos a tales efectos.

Otra de las modificaciones para los pequeños contribuyentes es que la Declaración Jurada Informativa Cuatrimestral deberá ser presentada por aquellos encuadrados a partir de la categoría E (antes desde la F).

A partir de ahora sólo se podrá realizar los pagos de las obligaciones mensuales de manera electrónica. Ya es obligatorio para las categorías “H”, “I”, “J” y “K”. Gradualmente, se incorporarán las demás categorías de acuerdo al siguiente cronograma:

Abril: F y G.
Mayo: D y E.
Noviembre: A, B y C.

Si pagas con débito automático (en cuenta o tarjeta de crédito) o a través de homebanking pagas los valores correspondientes a tu nueva categoría. Si pagas en banco o en otra entidad de pago presencial (Pago Fácil, Rapipago, Provincia Pago) es probable que en los meses de enero y febrero te cobren los valores desactualizados. Las diferencias que pudieren resultar en concepto de impuesto integrado y cotización previsional con destino al Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), correspondientes a los períodos enero y febrero de 2017, deberán ingresarse mediante la utilización del formulario F. 155 o transferencia electrónica de fondos conforme lo establecido en la Resolución General Nº 1.778, sus modificaciones y sus complementarias, hasta el día 31 de mayo de 2017, inclusive, considerándose dichas obligaciones mensuales ingresadas en término hasta la citada fecha. Luego de esa fecha serán consideradas deudas y generaran intereses.

La fecha límite para confirmar la categorización de oficio es el 30 de abril. En el mes de septiembre los parámetros y las mensualidades volverán a aumentar en forma automática por la variación de los dos últimos incrementos de movilidad previsional (de marzo y septiembre).

Los sujetos encuadrados en las Categorías F y G del Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes (RS), deberán emitir sus comprobantes originales en forma electrónica conforme lo previsto en la Resolución General N° 3.067 y su complementaria.

La recategorización cuatrimestral correspondiente al período mayo/agosto de cada año resultará obligatoria aun cuando el pequeño contribuyente deba permanecer encuadrado en la misma categoría, en cuyo caso dicha recategorización implicará una confirmación de los datos declarados a los fines de su categorización.

 

Micaela Yibara – Contadora pública Nacional

Si querés contactarte con Micalea podes escribirle a Micaela@laboranti.com.ar

Refuerzan puesto de vigilancia para brindar más seguridad

0

A raíz de inquietudes presentadas por vecinos de Claraz acerca de hechos de inseguridad o presencia de animales en las calles, se desarrolló una reunión en la Sociedad de Fomento de esa localidad entre el pueblo, autoridades municipales y policiales para llegar a una solución.

En tal sentido, la delegada municipal de Claraz, Susana Pancotti, señaló que “lo positivo es que se recategorizó el puesto de vigilancia, donde ahora estará a cargo el oficial Martínez Torres, que va a tomar las denuncias y se van a poder realizar contravenciones”.

Apoyo del municipio

Mientras, por parte de la Municipalidad sostuvo que “se dará apoyo al móvil con el tema de las reparaciones y también se proveerá de un lugar donde se pueda realizar el encierre de los animales con previo aviso a los dueños”.

Pancotti, quien dejó entrever también la conformidad de los vecinos por la respuesta brindada, aclaró que “todo esto se debe a una serie de exposiciones civiles que se venían llevando a cabo por reclamos de los vecinos por inseguridad y por animales en la calle”.

Reunión con vecinos y funcionarios

En dicha reunión, participaron además de los vecinos que llevaron a cabo los reclamos, el secretario de Gobierno, Diego López Rodríguez; el secretario de Protección Ciudadana, Roberto Contreras; el coordinador de Delegaciones, Daniel Paglione; el director de Tránsito, Daniel Verga; y los oficiales Jorge Mastropierro, Elía y Martínez Torres, de la Comisaría Primera, puesto de vigilancia de Juan N. Fernández y de Claraz, respectivamente.

 

El torneo nocturno de fútbol cerró con más de 500 personas

0

Con total éxito y la concurrencia de 500 personas, culminó en la localidad de Claraz el tradicional torneo nocturno de fútbol veraniego, que tuvo lugar en la renovada cancha de la Sociedad de Fomento, recuperada luego de que dicha entidad conformara su comisión con la colaboración de la Dirección de Juventud y las secretarías de Gobierno y Privada.

En ese sentido, la delegada Susana Pancotti recordó que “la gestión del intendente  Facundo López declaró este torneo de interés municipal”, al tiempo que acotó que “lamentablemente lo tuvimos dos años sin disputarse por cuestiones organizativas”.

La funcionaria destacó que “el torneo se venía disputando desde el 17 de enero, los días martes, jueves y sábados, donde participaron un total de 10 equipos, algunos locales, como así también de Barker, Juan. N. Fernández y Necochea- Quequén”.

El equipo que se consagró campeón es el local “Los Palermos”, quedando segundo “La Pichuca”, de Claraz-Juan N. Fernández, tercero terminó  “El Molino” de Juan N. Fernández y cuarto Los Karines de Claraz.

Cabe destacar que  la entrega de premios se llevó a cabo este sábado en las instalaciones de dicha institución, en el marco del baile de carnaval que organizó la asociación cooperadora de la unidad sanitaria.

 

Un arranque de año como para ilusionarse

0

El “Monito” Altuna tuvo un excelente comienzo de temporada, logrando la segunda posición en la primera del año del TR V6.

El loberense tuvo una buena clasificación, ubicándose en la cuarta posición, lo que lo posicionaba bien pensando en la largada de la final.

Previo al comienzo de la competencia, Carburando realizó un informe recordando la polémica definición del campeonato 2016 y Mariano fue entrevistado para la transmisión, aunque en todo momento evitó volver sobre la decisión de los comisarios deportivos. “Ahora arranca un nuevo año” afirmó el de Lobería, aunque ante la insistencia del periodista fue categórico: “Esa maniobra la volvería a hacer una y mil veces”.

A la hora de la carrera, Altuna intentó ir por afuera sobre Gabriel Ponce de León, aunque el de Junín conservó la posición, pero el “Monito” enseguida volvió a la carga buscando el sobrepaso, el que logró después de varias vueltas, lo que le hizo perder un par de segundos respecto a los dos de arriba; “Caíto” Risatti y Agustín Canapino.

Risatti fue estirando la diferencia en la punta, mientras que Altuna achicaba la ventaja lentamente ante Canapino, aunque parecía que no sería suficiente como para arrebatarle el segundo lugar. Pero a falta de tres vueltas entró el pace card y las diferencias desaparecieron. En el relanzamiento, Canapino intentó por afuera ante Risatti y el “Monito”, lejos de preocuparse por defender la posición ante Ponce de León, se metió por adentro, ganándole la posición al de Arrecifes y ubicándose segundo.

Así fue que Mariano vio la bandera a cuadros como escolta de Risatti, sumando buenos puntos para un campeonato que será con formato tradicional, en el que el que sume más puntos será el campeón.

 

“Monito” contento

Apenas se bajó del auto, visiblemente exhausto por el intenso calor reinante, el loberense saludó a los integrantes de su equipo y declaró: “La verdad que fue una carrera de menor a mayor. Me demoré mucho en pasar a Ponce de León, aunque lo pude hacer en ue una gran maniobra, ya que que me respetó. El pace car me ayudó y después del relanzamiento vi la oportunidad de pasar a Canapino y no la desaproveché. Quiero felicitar al SDE Competición por el gran auto que me dio, revirtiendo un finde complicado con las gomas nuevas y por supuesto a mis sponsors que me acompañan en este proyecto. Muy feliz por el segundo puesto en esta primera carrera”.

El loberense afirmó que “el nivel de la categoría está cada vez más parejo y se demostró en este comienzo de campeonato y, a pesar del intenso calor, pudimos hacer una carrera muy buena”.

La próxima fecha será el 19 de marzo en Río Cuarto, un circuito que le trae hermosos recuerdos a Altuna.

Fue inaugurada la ampliación del CAPS “Virgen de Itatí”

0

Con la participación de las juntas vecinales de la Escuela Nº 3, Villa Ercilia y Barrio Plaza Belgrano, elsecretario de Salud y Desarrollo Social, doctor Francesco Fioramonti y el director de Atención Primaria de la Salud, doctor Juan José Barrena, pusieron en función la ampliación realizada en el CAPS “Virgen de Itatí”.

La misma consta de dos consultorios y un pasillo que comunica el centro de salud con la capilla.

Esta remodelación se comenzó a realizar a través de prácticas profesionalizantes de los alumnos de las promociones 2013 y 2014 de la Escuela Técnica Nº 1 “Dr. René Favaloro”, quienes estuvieron presentes en el acto junto con autoridades educativas.