En el Mes de la Mujer, la Fundación Iberoamericana de Salud Pública (FISP), celebró el liderazgo femenino con una serie de entrevistas a diferentes mujeres que están marcando la diferencia en el mundo empresarial y de la salud impulsando el cambio con su compromiso, innovación y enfoque en la equidad.
Innovación y diversidad en la industria de la belleza
Mariana Petrina es directora de Asuntos Corporativos, Comunicación y Sustentabilidad de L’Oréal, y está impulsando una transformación profunda basada en la inclusión, la diversidad y la sostenibilidad.
“La innovación está en nuestro ADN”, asegura Petrina. Con programas como “L’Oréal por el Futuro”, la compañía apuesta por ingredientes naturales, empaques reutilizables y un impacto social positivo.
Desde la inteligencia artificial hasta la ciencia verde, L’Oréal está redefiniendo el concepto de belleza para que no solo sea estética, sino también sinónimo de progreso y responsabilidad ambiental.
Con respecto al liderazgo femenino, Petrina destaca que «No hay techo cuando uno tiene ganas. El rol de mujer no es fácil, ya que, además de las responsabilidades profesionales, muchas veces asumimos otras en el ámbito personal. Sin embargo, todo es posible si contamos con una red de apoyo, es clave tener a alguien que te acompañe. Es fundamental crear buenos partnerships, tanto en el trabajo como en la vida privada. También, es necesario tener un propósito claro y saber lo que realmente queremos».
Hay una frase que le inspira mucho: «Las alas son tuyas y el cielo de nadie». Le parece una invitación a desafiar a las mujeres a que, si algo realmente lo desean, no hay nada que las pueda frenar.
Innovación y sostenibilidad en el acceso a la salud
María Pía Orihuela, Gerente General de Roche Argentina, está liderando una verdadera transformación en el acceso a la salud, apostando por la sostenibilidad y la colaboración con el ecosistema sanitario.
Bajo su gestión, Roche eliminó los incentivos por ventas para enfocarse en generar valor real para los pacientes. “La diversidad impulsa ideas mejores y soluciones más efectivas para los pacientes”, afirma Orihuela, dejando claro que los equipos diversos y el liderazgo femenino son claves para encontrar soluciones adaptadas a las necesidades reales de la sociedad.
La industria farmacéutica ha avanzado mucho en el liderazgo femenino. En la industria farmacéutica de innovación, se ve cada vez más gerentes generales mujeres, muchas en cargos directivos y equipos de liderazgo.
Sin embargo, en la industria farmacéutica en general, especialmente en el sector local, todavía hay mucho espacio para crecer. “Me ha pasado ir a reuniones intercámaras y ver que casi no hay mujeres. El reto que tenemos las mujeres que ocupamos cargos de liderazgo es cómo acelerar esta evolución y hacer que más industrias adopten esta realidad. El liderazgo femenino no se trata de que todos seamos iguales, sino de que todos tengamos las mismas oportunidades”, señala.
Equidad de género para una mejor atención médica
Emilia Caro es Bióloga Molecular, Directora Ejecutiva de Fundación Gedyt y Presidenta de Women in Global Health (WGH Argentina). Con más de 14 años en el sector de la salud, trabaja para impulsar la equidad de género en los espacios de liderazgo.
“Aunque el 70% del sector salud está compuesto por mujeres, su ausencia en la toma de decisiones impacta en la atención e investigación de enfermedades que las afectan”, explica Caro.
En Fundación Gedyt, la paridad no es un desafío, ya que la mayoría de las direcciones están en manos de mujeres. Emilia Caro enfatiza que garantizar la igualdad de oportunidades es una decisión estratégica, ya que no ocurre de forma natural en todos los sectores. Desde la Fundación, impulsa campañas clave como la prevención del cáncer de colon, destacando que la equidad no solo es un derecho, sino también una estrategia para mejorar la salud pública.
En cuanto a WGH, está liderando iniciativas para aumentar la participación femenina en posiciones de decisión, liderazgo y poder. Para eso cuentan con un consejo directivo compuesto por distintas líderes de diversos ámbitos: médicas, abogadas especializadas en salud, contadoras en gestión hospitalaria, CEOs, entre otras. A nivel global, Women in Global Health tiene presencia en 54 países y estatus oficial en Naciones Unidas y la OMS. En Argentina, una de nuestras principales estrategias es trabajar en advocacy, es decir, revisar normativas y políticas públicas para promover la participación de mujeres en la toma de decisiones dentro del sector.
Ciencia e innovación al servicio de las personas
Carolina López Camelo considera que la innovación puede mejorar la salud. Como Country Lead de Sanofi Argentina y Gerente General de Pharma Cono Sur, está liderando el desarrollo de soluciones de vanguardia en inmunología y enfermedades poco frecuentes.
Sanofi también está apostando por la sustentabilidad, operando con energía renovable y promoviendo la movilidad sustentable. La diversidad y el liderazgo femenino son pilares clave en esta transformación: el 63% de las posiciones están ocupadas por mujeres y el 40% de los roles estratégicos también.
“Nuestro compromiso es poner la ciencia al servicio de las personas”, afirma López Camelo, reafirmando que la innovación y el liderazgo femenino están marcando el futuro de la salud.
Para López Camelo la diversidad es clave para la innovación, especialmente en el sector de la salud, donde abordar los desafíos desde múltiples perspectivas es esencial para encontrar soluciones efectivas. Fomentar diferentes miradas no solo impulsa la creatividad, sino que también fortalece el impacto de cada avance en la vida de las personas.
“Aunque el 70% de los profesionales de la salud son mujeres, sólo el 25% ocupa posiciones de liderazgo. En Sanofi, el 63% de los colaboradores son mujeres y el 40% lidera áreas clave. Es clave generar políticas que impulsen la diversidad y el desarrollo profesional femenino”, destaca Carolina.
Estas mujeres están demostrando que el liderazgo femenino no solo impulsa la innovación y el crecimiento, sino que también transforma el acceso a la salud y la equidad en los espacios de decisión. Su visión y compromiso están marcando el camino hacia un futuro más justo, sostenible y centrado en las personas.