Ciclistas en las rutas: Adoptar medidas para evitar más accidentes

0
473

Un par de semanas atrás, se produjo un nuevo accidente fatal, cuando un joven ciclista balcarceño perdió la vida tras ser fue atropellado en la autovía 226. No fue el primer accidente de este tipo ocurrido en nuestra región y, lamentablemente, podemos imaginar que no será el último si no se comienzan a realizar acciones.
Además del inmenso dolor que causó la noticia, volvió a poner sobre la mesa un tema de larga data que parece no tener solución.
A la hora de hablar del tránsito en las rutas de la región, uno de los debates más repetidos y a su vez complejos, es el de la responsabilidad de los ciclistas y su relación con los vehículos.
La trágica muerte del joven balcarceño reavivó las discusiones. Independientemente de cómo ocurrió el accidente, las disputas entre los deportistas y los conductores existen desde hace mucho tiempo.Murió atropellado ciclista en la ruta 226 – Diario Digital PuntonueveAnte la falta de espacio específicos para la práctica de este deporte, los ciclistas eligen salir a las rutas a entrenar, lo que es riesgoso por varios factores, como el estado de las rutas, el incumplimiento de las normas de muchos conductores y el comportamiento temerario de algunos deportistas.
Una de las primeras cosas que hay que decir al respecto, es que la Ley Nacional de Tránsito N° 24449, establece en su artículo 46 inciso B, que la presencia de bicicletas queda prohibido en autopistas o en semiautopistas, pero nada dice acerca de la circulación en rutas o caminos adyacentes a centros urbanos.
Pero más allá de lo que diga la Ley, es necesario poner el tema en discusión para adoptar medidas preventivas, que eviten o al menos disminuyan las posibilidades de que sigan ocurriendo accidentes de este tipo.Los entrenamientos de ciclismo en ruta, una actividad de riesgo - Diario Río NegroLa construcción de velódromos o espacios específicos para ciclistas sería el ideal, aunque bien sabemos que implicaría inversiones millonarias muy difíciles, por no decir imposibles de concretar. Pero esto no significa que no haya nada que se pueda hacer.
Está claro que ciclistas y automovilistas deberán seguir compartiendo las rutas para circular, por lo que se necesita que ambos lleguen a acuerdos tácitos que permitan una “convivencia”.
Sería útil establecer horarios específicos para el entrenamiento de los deportistas, sumar señalización con carteles que alerten de la presencia de ciclistas y un recordatorio para que automovilistas y usuarios de bicicletas mantengan una distancia de seguridad de al menos 1,5 metros. No es utópica pensar en políticas de concientización y crear un protocolo de prevención y seguridad vial, difundiendo los días, sitios y horarios de tránsito de grupos de ciclistas, a efectos de promover su movilidad segura y prevenir su siniestralidad.
El ciclista necesita andar en las rutas pero se debe cuidar y comportarse de tal manera que no entorpezca el tránsito y cuide su salud, por ejemplo evitando formarse en paralelo y circular en fila india”.
Ante este escenario y sin una solución definitiva a corto plazo, es indispensable la paciencia y predisposición de ambas partes. La convivencia en las rutas seguirá ocurriendo. Evitar más accidentes, dependerá del comportamiento de todos los que circulan.
Carlos Laboranti, director ejecutivo.